Herramientas para la educación en línea: Joomla
Para aquellos programadores de la web, sin duda este es un recurso que agiliza la operación, diseño y gestión de páginas en línea. Joomla es un gestor de contenidos que permite crear tu propio contenido mediante un código abierto programado PHP, lo cuál permite que la gestión sea bastante amigable y didáctica. El uso de este código abierto o “plantilla”, permite crear contenido propio, con páginas imprimibles y descargables, el uso de flash para noticias, creación de blogs, encuestas, foros y un sin fin de herramientas que pueden irse agregando, gracias a la característica de “abierto”, que permite a los desarrolladores agregar plug-ins y módulos de distinta índole que son una excelente herramienta para casi cualquier ámbito.
Es necesario que quien lo desee utilizar, tenga ciertos conocimientos básicos en cuestión de compra y lanzamiento de dominios, creación de bases de datos en MySQL y que esté familiarizado con términos propios de la web. Cabe destacar que aprender a realizar todas estas cuestiones no son una tarea difícil y que además el sitio oficial de Joomla cuenta con manuales y foros que permiten la mejor comprensión del uso de esta poderosa herramienta.
Herramientas para la educación en línea, que ayudan a la creación de materiales para esa modalidad educativa.
Desde que en Estados Unidos se originaron los primeros cursos a distancia por correspondencia, de alfabetización, para culminar estudios de nivel secundarios y en capacitaciones de oficios, hace más de cien años. Los gobiernos tuvieron que esperar demasiadas décadas para contar con medios de comunicación más efectivos para aprovechar un potencial que las características intrínsecas de los medios posibilitan en las sociedades modernas. Nuestro país tuvo sus primeras experiencias en los años setenta y a un poco más de cuatro décadas, podemos realizar un breve pasaje de esos años difíciles de consolidación.
Hoy en día el sistema escolar mexicano ofrece los servicios educativos en todos los niveles formativos a través de la modalidad a distancia, destacándose el esquema de las telesecundarias y los telebachilleratos, debido a que son los niveles en donde se concentra la mayor parte de la población estudiantil. Y porque las primarias probaron otro esquema para implementar el cómputo educativo.
Pero es a finales de los años noventa que el aprendizaje basado en el modelo de la telemática da un salto importante para la enseñanza en ambientes virtuales, y también debido a que la población estaba más familiarizada con las nuevas tecnologías y que los escenarios del trabajo y de la escuela hicieron propicia la búsqueda de nuevas alternativas para continuar con los estudios profesionales. A partir de ahí las instituciones públicas y privadas se han dado prisa para desarrollar plataformas con las que acompañan a los interesados en la modalidad a distancia.
De las herramientas que se perciben como más útiles son los denominados “Gestionadores de contenidos (de open source)”, que es un software que te permite crear y administrar páginas Web fácilmente separando la creación de contenidos de los mecanismos necesarios para presentarlos en la Web.
Una institución puede construir su base de datos de acuerdo a la orientación de sus propios servicios educativos. Esta herramienta facilita a las escuelas o centros que no cuentan con muchos recursos económicos, pero que pueden contar con talento para desarrollar contenidos básicos o elementales que sean las directrices para sus actividades.
Pablo Salvador Velázquez Gamboa (Chiapas), Ariel Moreno Velázquez (Veracruz)
Nos parece muy enriquecedor su paseo por los inicios de la educación a distancia, gracias por compartir
ResponderEliminarPINK CEREBRO
A me pareción un tanto difícil el uso de Joomla, ¿ustedes se atreverían a usarlo? También se me ocurrió, ¿será caro? Muchas gracias
ResponderEliminar