viernes, 11 de mayo de 2012

Actividad 5



Puntos críticos del análisis contextual y el diseño orientado a metas. Los sitios  de Don Norman, contextual Design y Cooper, ofrecen apoyo a las empresas o bien a los centros educativos para realizar propuestas de innovación, para descubrir procesos de desarrollo y los requisitos a detalle para llegar a tener buenos resultados.

Conclusiones
En el primer caso, el proceso de diseño centrado en las personas, permite introducir innovaciones radicales en el empleo de las tecnologías y también a redefinir nuevos significados e interpretaciones sobre la forma de trabajar y de ser eficientes.
Los proyectos desarrollados en la ingeniería educativa requieren en la actualidad, el conocimiento de distintas especialidades que puedan integrarse en aplicaciones prácticas que ofrezcan amplio entendimiento de los acontecimientos de la cultura. La llegada de nuevas tecnologías y su impacto en la sociedad ha modificado la relación con la búsqueda del conocimiento. Ante la tendencia de la especialización se observa que es preferible disponer de trabajadores que sean aptos para manejar la tecnología pero que exista un conocimiento científico basado en la sociedad y en la realidad misma.
Un cambio necesario que se vislumbra en el ámbito educativo es recompensar a aquellos sujetos que son portadores de conocimiento pero que también sean capaces de buscar y construir una narrativa y un discurso coherente. El consejo para innovar en educación va más allá de tener buenas ideas, requiere también de un esfuerzo de profunda búsqueda, además de lograr una colaboración estrecha entre sus participantes y de obtener ejecuciones coordinadas. Los estudios resultantes sobre la aplicación de los mejores métodos para focalizar los objetos de estudio con soluciones creativas que brinden oportunidades a las empresas y al público en general se ubican en el conocimiento y exploración del entorno con énfasis en la observación iterante, en la ideación y la prueba.
Cuando se obtiene un producto o un servicio, se piensa en formar una visión, para materializar aquello que se desea, es necesario implementar un proceso que guíe en la dirección correcta todos los detalles que son parte de la complejidad de las ideas de los propios usuarios o consumidores.

Este tipo de enfoque prioriza la capacidad de una tercera vía, apartándose de los métodos en colisión, para pensar en nuevas formas y nuevas prácticas en conjunto que ocurran en contextos reales. Este es el punto de partida para el diseño orientado en metas, útil para la adopción de tecnología y en determinar los momentos de instrumentación de los proyectos, anticipando con ello los rechazos y problemas que puedan evitarse haciendo un correcto estudio. De esta forma no se pierden de vista los objetivos principales que persigue el grupo, y se pone mayor cuidado a las características de la experiencia de uso, en definir la interacción y las capacidades de los actores que serán necesarias para realizar las tareas y los proyectos de cambio.

Ariel Moreno Velázquez (Veracruz) y Pablo Salvador Velázquez Gamboa (Chiapas)

No hay comentarios:

Publicar un comentario