miércoles, 25 de abril de 2012


La Robótica cómo situación didáctica


Es muy interesante ver los distintos medios que las grandes empresas han desarrollado en apoyo a la educación. Antes, hablar de la robótica solía ser un tanto difícil para todos aquellos que no estamos familiarizados con la aplicación de este concepto en nuestro proceder cotidiano; lo más probable es que al escuchar el término "Robótica", saltara a nuestra mente una complicada ecuación matemática, piezas electrónicas, chispas, cables y demás herramientas que regularmente van de la mano con todo ello. La famosa compañía de juguetes para niños LEGO tiene una división de robótica que es utilizada para el aprendizaje de esta tecnología atrayente. Ellos apoyan a The Carnegie Mellon University Robotics Academy en el desarrollo de habilidades del siglo XXI y disponen de una variedad de juegos robóticos que los niños pueden usar para aprender ciencia.

Dado que los robots son considerados “Tecnología de Punta” y aparecen en las películas y caricaturas de ciencia ficción, atraen a los niños y jóvenes con mucha facilidad. Este elemento es utilizado para enseñar una serie de materias como las matemáticas, programación, procesos científicos, administración de proyectos, sistemas, resolución de problemas en equipo, habilidades de comunicación, etc. Siendo nuestra imaginación el único límite.

Lo interesante de la robótica es que no se queda en el papel, se puede pasar de la teoría a la construcción real, pensando en un método conductista, pero en el mejor de los casos permite un constructivismo al poder realizar ensayos de prueba y error. Esto permite descubrir relaciones entre las variables matemáticas en la realidad y lo que es mejor: manipularlas a nuestro entero agrado.

Esto permite el uso de nuestra imaginación y nos motiva para hacer, cada vez, proyectos más complicados. Teniendo en mente el deseo de ver nuestro robot funcionando aprendemos sin ningún reparo los procesos. Esto es una motivación que rara vez se verá en una clase simple de matemáticas o una árida clase de programación.
Se aprende haciendo. Esto es lo que más le gusta a los estudiantes. Se llega a manejar conceptos y principios matemáticos, electrónicos, eléctricos, mecánicos, informáticos y otros de una manera natural. En varios países ya se pueden ver a jóvenes de preparatoria trabajando en equipo de manera entusiasta para desarrollar robots con diversas habilidades como bailar o jugar futbol. Algo muy raro de ver en otras asignaturas. Eso ha movido a los educadores para desarrollar métodos pedagógicos muy atractivos.

Esta nueva herramienta tecnológica puede ser usada para inspirar a nuestros alumnos  a estudiar las carreras relacionadas con ciencias y tecnología, algo que bastante falta nos hace en México. 

Gracias al desarrollo de la tecnología, en específico de la red de internet y las distintas posibilidades de compartir conocimiento, es que se abre una brecha muy importante para promover el desarrollo y aplicación de la robótica en el ámbito de la educación. Tal es el caso de lo que podemos encontrar en LEGO y CARNEGIE MELLON, en apoyo al aprendizaje de los niños,  ya que como estos últimos lo expresan, se trata de su público objetivo. 

Aplicar la robótica en la enseñanza, promueve en gran manera la experimentación y aprendizaje de primera mano; que aunque no se trata de un objeto real, simula bastante bien cierta realidad, hablando específicamente de materias que tienen que ver con la ingeniería, la arquitectura, diseño y muchas otras que se han visto beneficiadas por el uso de la robótica.

Ariel Moreno Velázquez (Veracruz), Pablo Salvador Velázquez Gamboa (Chiapas)